“Lo más importante es el derecho a una familia, no el deseo de ser padres”
Bajo un nuevo paradigma, el RUAER busca garantizar que niños, niñas y adolescentes sean reconocidos como sujetos de derecho. Cifras oficiales sobre la adopción.
Desde hoy hasta el 28 de noviembre inclusive -un período de 10 días hábiles-, estará abierta la cuarta y última convocatoria del año para presentar solicitudes de inscripción al Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos de Entre Ríos (RUAER).
Previamente, ayer se llevó a cabo un encuentro virtual obligatorio para todas las personas interesadas. Anteriormente, estas reuniones se venían realizando presencialmente en Villaguay, elegida estratégicamente por su ubicación central en la provincia. En esta instancia, se brindó información clave sobre el proceso de inscripción y se abordaron las particularidades de la adopción y sus implicancias.
Actualmente, el RUAER se encuentra en búsqueda de familias para 69 niños y niñas de entre 0 y 12 años y 32 adolescentes de entre 13 y 17 años. La mayoría tiene más de 8 años, forma parte de un grupo de hermanos y/o presenta alguna situación de salud que requiere algún tipo de tratamiento.
El registro, creado a través de la ley Nº 9.985 y vigente desde 2010, ha logrado que más de 700 niños, niñas y adolescentes hayan sido recibidos en guarda por familias de diversas conformaciones, marcando un promedio de 50 por año. Entre quienes adoptaron se incluyen parejas de distinto y mismo sexo, familias monoparentales y personas de diferentes edades, credos, niveles educativos y posiciones socioeconómicas.
“Este es un principio básico que guía el trabajo del RUAER, por lo cual cada aspirante es evaluado profesionalmente por un Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) en un proceso que incluye entrevistas y capacitaciones”, explicaron recientemente desde el organismo. Cada caso es evaluado considerando el interés superior del niño y el diagnóstico del ETI sirve de base para que el defensor general determine la admisión o el rechazo de la solicitud. En caso de ser rechazado, la decisión puede recurrirse por los canales legales correspondientes.
La normativa vigente establece también otros lineamientos, entre ellos: el respeto por el derecho a la identidad, el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada, la preservación de los vínculos fraternos, y el derecho del niño a ser oído y a dar su consentimiento a partir de los 10 años.
El RUAER destaca que ha contribuido a un cambio de paradigma: “Los gurises y las gurisas ya no son considerados como objetos intercambiables, sino como sujetos de derecho a quienes el Estado tiene la obligación de proteger y de garantizar su derecho a una vida en familia. Es importante entender que esto es más importante que el deseo de ser padres o madres”.
A pesar de los avances, la búsqueda de familias presenta dificultades: más del 85% de los aspirantes registrados solo está disponible para niños/as de hasta 3 años, apenas el 17% acepta adoptar a menores con discapacidad o enfermedades, y muy pocos están dispuestos a adoptar grupos de tres hermanos o más. Para atender estas necesidades, el RUAER implementará próximamente el Dispositivo de Referentes de Cuidado y Acompañamiento, destinado a facilitar el vínculo con los niños que presentan mayores dificultades para ser adoptados.
Más allá de los números, cada inscripción representa la posibilidad de transformar la vida de un niño o adolescente. El enfoque del RUAER no solo busca llenar vacíos familiares, sino garantizar que los menores sean reconocidos como sujetos de derecho, con identidad, voz y vínculos que se respetan.

:format(webp):quality(40)/https://diarioelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/11/lo_mas_importante_es_el_derecho_a_una_familia_no_el_deseo_de_ser_padres.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión