Crisis económica: 9 de cada 10 hogares están endeudadospara poder cubrir necesidades básicas
Un informe del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma) revela el alarmante nivel de sobreendeudamiento de las familias entrerrianas. El 87% de los hogares posee deudas, la mitad de ellos destina casi un tercio de sus ingresos a pagarlas, y la mayoría las contrae para cubrir necesidades básicas como alimentos y vestimenta.
La crisis económica nacional ya no es una estadística abstracta: en Entre Ríos, se mide en cuotas, intereses y facturas impagas. Un informe del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma), dirigido por el ex Secretario de Producción provincial Álvaro Gabás, traza un panorama desolador de la salud financiera de los hogares, donde el endeudamiento dejó de ser un instrumento de consumo para convertirse en un salvavidas para la subsistencia.
La cifra es contundente y refleja una realidad generalizada: casi nueve de cada diez hogares entrerrianos (87%) posee algún tipo de deuda. Este dato no habla de planes de compra a largo plazo, sino de una necesidad urgente de financiar el día a día. La situación se agrava al observar que el 65% de las familias mantiene más de dos créditos activos simultáneamente, un claro indicador de un sobreendeudamiento que compromete la estabilidad económica presente y futura.
El destino del crédito: Comida y combustible
El estudio del Cedma deja en evidencia un cambio de paradigma en el uso del crédito. Lejos de destinarse a bienes durables o inversiones, el 58% de las deudas se originan para la simple y crucial compra de alimentos. Otro 15% se utiliza para vestimenta y un 11% para combustible. Esta distribución demuestra que el endeudamiento ha pasado a ser la herramienta principal para cubrir necesidades básicas, una señal inequívoca del severo deterioro del poder adquisitivo.
“El endeudamiento ya no responde al consumo durable, sino a la cobertura de necesidades básicas. Esto refleja una profunda vulnerabilidad social y económica”, se destaca en el informe.
Morosidad en alza y judicialización de las deudas
La capacidad de pago de las familias está al límite, lo que se traduce en un alarmante índice de morosidad. A julio, el estado de las deudas presenta un escenario crítico:
28% en instancia judicial: Casi tres de cada diez deudores enfrentan procesos judiciales por falta de pago, una situación que agrega estrés y costos legales a su ya complicada realidad.
48% en mora sin instancia judicial: Casi la mitad de los créditos presenta retrasos significativos en los pagos, un paso previo a la judicialización que evidencia la imposibilidad de cumplir con las obligaciones.
Solo 24% en situación regular: Únicamente uno de cada cuatro hogares logra mantener sus deudas al día.
Ads
El peso asfixiante de las cuotas y el problema de las altas tasas
El ahogo financiero se cuantifica también en el porcentaje de ingresos que se destina mensualmente al servicio de la deuda. El relevamiento indica que el 50% de los hogares destina alrededor del 31% de sus ingresos únicamente a pagar cuotas e intereses. Este esfuerzo desproporcionado reduce drásticamente su capacidad de consumo para otros rubros y elimina cualquier posibilidad de ahorro.
Además, las formas de financiamiento predominantes agravan el cuadro. El 67% de las deudas por consumo se canaliza a través de tarjetas de crédito, billeteras virtuales y créditos digitales, modalidades notorias por sus altas tasas de interés. Este mecanismo convierte la deuda en una bola de nieve, donde las familias se ven obligadas a contraer nuevos préstamos para pagar los anteriores, cayendo en lo que el informe describe como un “círculo vicioso de exclusión financiera”.
Un llamado a la acción
Frente a este diagnóstico crítico, el Cedma enfatiza la necesidad de una respuesta urgente desde la esfera pública. “Esta situación requiere acciones urgentes de política pública, orientadas a mejorar los ingresos reales, promover el acceso al crédito responsable y evitar que la deuda se convierta en un círculo vicioso”, se concluye en el documento.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión