Villaguay crea su primer Corredor Biológico para proteger la biodiversidad y el ambiente
En un paso más hacia la preservación del medioambiente, el intendente Adrián Fuertes, anunció la creación del primer Corredor Biológico de la ciudad, mediante un decreto que establece un área protegida conectando la Reserva Natural “La Chinita” con la ribera del arroyo Villaguay. Esta iniciativa busca proteger la flora y fauna autóctonas, y garantizar el flujo genético entre ecosistemas claves.
Durante la presentación, Fuertes explicó el concepto de “corredor biológico”: “Es un área geográfica diseñada para conectar dos o más ecosistemas, funcionando como un puente ecológico que permite el movimiento de fauna y flora, facilitando la dispersión de especies, el flujo genético y la conservación de la biodiversidad”.
El nuevo corredor, formalizado bajo el Decreto Municipal de Creación del 1° Corredor Verde Biológico “Reserva La Chinita – Zona de Reserva Ecológica Arroyo Villaguay”, contempla una franja natural desde el paraje La Zoila (Ruta Nacional 18) hasta el puente sobre Ruta Nacional 130, en el acceso sur de Villaguay. Este espacio será considerado como “paisaje protegido”, y podrá escalar a futuras categorías de protección a medida que se formalicen convenios públicos y privados.
Un compromiso con la “Casa Común”
En los fundamentos del decreto, el intendente subraya la obligación ética, legal y ambiental de actuar ante el deterioro de los ecosistemas locales. Se cita la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, así como la Constitución Nacional, tratados internacionales como el Acuerdo de París y la legislación provincial vigente.
Entre las razones que impulsaron la medida, se destacan:
El proceso de degradación del ecosistema ribereño y la amenaza latente sobre la biodiversidad nativa.
La necesidad de conectar hábitats fragmentados para proteger especies en peligro de extinción, como el Yaguareté, el Aguará Guazú o el Cardenal Amarillo.
La presión del avance de la frontera agropecuaria y el uso desmedido de agroquímicos.
La importancia de brindar beneficios ambientales también al casco urbano, dado que el área protegida se encuentra en proximidad al centro poblado.
Protección ambiental con participación ciudadana
El decreto también establece un marco claro de control, gestión y participación ciudadana. La Dirección de Medioambiente de la Municipalidad será el organismo de aplicación y deberá proponer la creación de un Órgano Asesor Ambiental Comunitario, con representación de partidos políticos, entidades ambientalistas, universidades y actores sociales con personería jurídica.
Además, se integrarán al corredor las tierras fiscales municipales y aquellas de dominio privado que se sumen voluntariamente al proyecto, bajo los beneficios y compensaciones contempladas por la Ley Provincial N° 10.479 y su decreto reglamentario.
Una medida de mínimo impacto y alto valor colectivo
El intendente Fuertes enfatizó que la medida no afecta intereses productivos relevantes, ya que las zonas involucradas son mayoritariamente inundables o de difícil aprovechamiento intensivo, pero sí representan un alto valor ecológico y simbólico para la comunidad.
La creación del Corredor Biológico en Villaguay coloca a la ciudad en línea con estándares internacionales de conservación, como los ya implementados en países europeos, y representa un paso firme hacia una gestión ambiental responsable, sostenible e inclusiva.
“El medio ambiente no es de nadie, porque es de todos. Hoy damos un paso importante para que Villaguay también sea sinónimo de cuidado y futuro”, concluyó el intendente.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión