Según informe provincial, Villaguay registra bajo crecimiento del crédito privado
Un informe del Centro de Economía Regional y Experimental revela que, aunque el crédito al sector privado crece en toda la provincia, Villaguay está entre las localidades con menor dinamismo financiero, tanto en aumento como en volumen per cápita.
Un reciente informe del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) reveló que, si bien el crédito al sector privado viene creciendo en todo Entre Ríos desde el año pasado, el ritmo de esa expansión es muy desigual entre ciudades. En ese contexto, Villaguay aparece entre las localidades con menor dinamismo financiero, tanto por el bajo crecimiento del financiamiento como por el nivel reducido de crédito por habitante.
El análisis elaborado por el equipo técnico del CERX señala que entre enero de 2024 y marzo de 2025 muchas localidades entrerrianas lograron una reactivación significativa del crédito, pero otras muestran un desempeño más rezagado. Entre las que más crecieron se encuentran San Salvador y Tala, que multiplicaron por más de seis veces los préstamos al sector privado, y también Diamante, Federal y La Paz, con crecimientos superiores a cinco veces.
En cambio, Villaguay, junto con Victoria, Crespo y Gualeguaychú, se ubicó en el grupo de crecimiento más lento, con un aumento de entre 3,3 y 3,6 veces en el mismo período. Aunque en términos reales -es decir, descontando la inflación- el crédito también aumentó en todas las urbes, el documento señala que algunas crecieron entre 120 y 200 por ciento, mientras otras, como la nuestra, lo hicieron por debajo de los 60 puntos, menos que el promedio provincial estimado en 70%.
Además, el estudio analizó cuánto crédito circula en cada ciudad en relación a su cantidad de habitantes, lo que permite ver qué lugares tienen más acceso al financiamiento en términos estructurales. En este aspecto, Villaguay también figura entre las metrópolis con niveles bajos de crédito per cápita, lo que refuerza su posición aplazada dentro del mapa financiero de Entre Ríos.
Para una evaluación más completa, el informe cruzó estos dos datos -crecimiento del crédito y volumen por habitante- y elaboró un índice de dinamismo financiero. En esa comparación, ciudades como Colón y San Salvador aparecen como las más activas del ciclo actual, con fuerte crecimiento en los últimos meses y altos niveles de financiamiento per cápita. En el otro extremo, Villaguay, junto con Victoria, Gualeguay y Concordia, muestra un bajo desempeño en ambas variables: crece poco y tiene poco crédito por persona.
Si bien el informe no distingue el destino de los préstamos (si son para consumo, inversión o vivienda), señala que el 46% del total en la provincia se destina al sector productivo, mientras que el 54% corresponde a otras modalidades, principalmente consumo. Cabe destacar que los datos utilizados por la consultora surgen de registros oficiales del Banco Central de la República Argentina.
El CERX concluye que el dinamismo financiero permite comprender ciertas desigualdades en el desarrollo económico. Mientras algunas ciudades logran atraer más financiamiento y aprovechar el ciclo de expansión, otras aún no logran despegar, lo que plantea desafíos en términos de planificación y políticas públicas.
Para los autores del informe, el acceso al crédito que fue eje de este trabajo es mucho más que un dato bancario: es una señal sobre qué territorios están en movimiento, cuáles están preparados para crecer y cuáles requieren mayor atención para no quedar rezagados en el mapa del desarrollo provincial.
Acerca del CERX
El Centro de Economía Regional y Experimental que llevó adelante el estudio e es una consultora especializada en el análisis económico con enfoque en regiones, provincias y sectores productivos. Fue fundada y es dirigida por Victoria Giarrizzo, economista y exsecretaria de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos.
El CERX produce informes periódicos sobre consumo, crédito, actividad económica, precios y empleo, con una mirada centrada en las dinámicas territoriales y la economía real. Sus estudios suelen basarse en fuentes oficiales como el INDEC, el Banco Central, la AFIP y datos propios obtenidos a instancias de relevamientos y modelos de proyección.
La consultora se ha posicionado como una referencia en temas de economía regional, con publicaciones que buscan aportar herramientas útiles para la toma de decisiones públicas y privadas, así como para el diseño de políticas de desarrollo local.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión