Reclamos y propuestas del agro entrerriano: Martiarena llamó a superar la queja y apostar al diálogo y la acción concreta
En el marco de una nueva reunión del consejo de delegados de la Federación Agraria Argentina, realizada el pasado sábado por la mañana en el Gran Hotel Villaguay, el director del Distrito III de la entidad, Matías Martiarena, brindó declaraciones a la prensa donde remarcó la necesidad de abandonar el enfoque meramente coyuntural y quejoso para pasar a una instancia propositiva que permita dar soluciones a los problemas estructurales que atraviesa el campo entrerriano.
“El objetivo de esta reunión es generar espacios de trabajo que perduren en el tiempo. No se trata solamente de ir por la coyuntura y por la queja, sino también por la propuesta”, señaló Martiarena al comenzar el encuentro que reunió a representantes de distintas ramas productivas de la provincia. En ese sentido, anticipó que los temas principales del temario eran la infraestructura vial, la energía y la cuestión impositiva, puntos críticos que afectan tanto a la producción como a la vida cotidiana en las zonas rurales.
Problemas estructurales con caminos y gestión
Uno de los reclamos más contundentes se centró en el estado de los caminos rurales y en la burocracia administrativa que impide una rápida respuesta a los pedidos de mantenimiento y mejoras. “Hoy para pedir una alcantarilla de un metro se generan auditorías que pueden durar meses y muchas veces terminan rechazadas por cuestiones mínimas”, explicó Martiarena. “Esto provoca, por ejemplo, que chicos tengan que hacer más de 70 kilómetros para ir a la escuela por no poder arreglar un tramo de camino”, denunció.
El dirigente también apuntó contra la desidia administrativa y la falta de gestión eficiente: “Cuando se rompe una máquina vial se dan muchas vueltas para repararla, y eso entorpece el trabajo incluso de los funcionarios con buena voluntad. Hay que cortar con esta burocracia”.
Como posible solución, propuso un modelo similar al de Córdoba, en el que los fondos de vialidad se canalizan a través de fideicomisos que luego rinden cuentas al Tribunal de Cuentas. “Hoy levantar un camino significa pasar por auditorías que marean el presupuesto y retrasan todo”, cuestionó.
Energía: una deuda de largo plazo
Sobre la energía, Martiarena remarcó la necesidad de pensar en un plan energético de largo plazo que esté a la altura del potencial productivo de la provincia. “Entre Ríos produce energía, pero hay regiones donde aún no llega el sistema trifásico, lo que perjudica seriamente a actividades como la avicultura, la apicultura o los empaques de citrus”, remarcó.
Ley de arrendamientos y presión impositiva
Respecto a la carga tributaria que afrontan los productores, el referente agrario sostuvo que es necesario revisar la ley de arrendamientos: “Los sistemas productivos cambiaron, el sujeto agrario también. La ley tiene que aggiornar su contenido y proteger al pequeño y mediano productor. No podemos ignorar que el 80% de la producción se realiza en campos alquilados”, detalló.
Martiarena también reconoció que existe un diálogo permanente con el gobierno provincial, aunque señaló una falta de respuestas concretas: “El ida y vuelta con el gobierno es fluido, pero las respuestas no lo son. Ya va un año y medio, y es tiempo de que las soluciones lleguen”.
Necesidad de nuevos mercados y apoyo comercial
Consultado por las economías regionales, el dirigente puso como ejemplo el complejo momento que atraviesa el sector arrocero, con una producción abundante que no logra compensar los costos. “El productor tuvo una buena cosecha, pero no puede pagar lo que debe ni financiar la próxima campaña. Necesitamos generar misiones comerciales que nos permitan abrir nuevos mercados”, expresó.
Política nacional: precios, cepo y retenciones
En el tramo final de sus declaraciones, Martiarena hizo referencia al impacto de las políticas macroeconómicas sobre los productores. “El desdoblamiento cambiario generado por el cepo hacía que compráramos insumos al dólar blue y vendiéramos al oficial con retenciones, eso generaba un desfasaje terrible. Esperamos que los costos se acomoden y que se avance en la reducción prometida de retenciones”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión