Madre, Chamarrita y Carnaval: un festival con mucho para celebrar
Mañana en la plaza Ramírez se vivirá un gran festival para toda la familia, para celebrar el Día de la Madre, anticipando el Día de la Chamarrita y con propuestas de Carnaval, organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villaguay.
El evento comenzará a las 17:00, con entrada libre y gratuita, y se recomienda
a los vecinos que lleven sus sillones y lonitas, para disfrutar de una tarde noche
con espectáculos en vivo, sorteos, paseo de artesanos, un emotivo Museo del
Carnaval villaguayense y un gran cierre musical con el Chango Ibarra y la
Banda Pueblo.
Homenaje a mamá
Mañana en nuestro país se celebra el Día de la Madre. La tradición de festejar
a la persona ejerce el rol de madre se remonta a 1931, cuando el Papa Pío XI
dedicó el 11 de octubre a la “Divina Maternidad de María” como homenaje al
Concilio de Éfeso, que proclamó en la doctrina católica a María como la
verdadera Madre de Cristo. En aquel entonces, el gobierno argentino, replicó la
iniciativa religiosa y dispuso que el domingo posterior o el anterior a esa fecha
se festejara el Día de la Madre. Más tarde, se estableció que sería siempre el
tercer domingo de octubre, antepenúltimo mes del año.
Por eso, luego del tradicional almuerzo de domingo que seguramente muchas
familias o grupos de amigos compartirán mañana, el festival es una gran
propuesta para continuar los festejos y compartir un buen momento.
Museo de Carnaval
La celebración también es una oportunidad para que los villaguayenses se
reencuentren con los recuerdos de corsos, romerías y fiestas populares. Por
eso, la Comisión de Carnaval presentará por primera vez, y a cielo abierto, un
Museo de Carnaval que seguramente traerá consigo sonrisas y anécdotas.
Esta actividad forma parte de las iniciativas que lleva adelante la Comisión en
vísperas de la próxima edición del Carnaval de Encuentros, como un modo de
acercar a la comunidad y mantener vivo el espíritu de esta fiesta popular que
en nuestra ciudad tiene más de un siglo de historia.
Chamarritas comparseras
El próximo 29 de octubre se celebra el Día Nacional de la Chamarrita, en
recuerdo del nacimiento del músico, pintor, poeta y escritor entrerriano Linares
Cardozo, quien nació en esa fecha en La Paz, en 1920. Fue docente,
investigador, guitarrista, autor y compositor de más de 200 obras, y dejó un
legado imborrable en el cancionero popular de nuestro país, con creaciones
como “Canción de cuna costera”, “Peón de estancia” y “Soy entrerriano”.
Mañana, Villaguay celebrará a Linares Cardozo y a este hermoso estilo musical
de nuestro folklore, el más entrerriano de todos los que componen el
cancionero popular argentino, y lo hará con un show muy especial: la actuación
de Chango Ibarra y la Banda Pueblo, quienes vendrán a presentar "Yo te he
soñado, Carnaval", el primer disco del músico entrerriano compuesto
íntegramente por chamarritas comparseras.
Según explica el cantautor nacido en Gualeguay, la chamarrita comparsera es
un nuevo género musical que combina y enlaza el carnaval y la chamarrita
entrerriana. El estilo fue declarado de Interés Cultural por la Cámara de
Diputados de la provincia de Entre Ríos en septiembre de 2019, y en 2024 fue
declarada de interés la presentación en la Ciudad de Buenos por la Cámara de
Diputados de la Nación.
La chamarrita comparsera es una mixtura entre la cultura del corso y el ritmo
de la chamarrita, dos de las manifestaciones más características de la cultura
popular entrerriana. Ambos tienen orígenes diversos y están hoy fuertemente
arraigados en lo local, pero permanecen en esferas separadas. La intención de
este proyecto es producir un encuentro de esos dos mundos que nos
representan e identifican, conservando las especificidades de ambos, pero
proponiendo un proceso en el que puedan desplegarse juntos, enlazarse y
dialogar como dialogan y se construyen nuestras identidades.
Por eso se integran los tambores y los vientos de las comparsas con el
acordeón y las guitarras, instrumentos característicos a la hora de interpretar la
chamarrita. Las letras, que hablan de los paisajes y de la vida, se enmarcan en
la cultura de la comparsa pueblera. La voz solista alterna con bloques de
voces, creando una dinámica que alude a la sonoridad de los desfiles de los
corsos
El Chango Ibarra y la Banda Pueblo
El proyecto de Chango Ibarra junto a Banda Pueblo incluye en su concepto el
intercambio y la participación de los hacedores del carnaval, por eso tiene un
importante anclaje territorial que involucra el diálogo y el trabajo con las
agrupaciones carnavaleras locales y los músicos percusionistas de batucadas,
bandas y formaciones de comparsas.
Edgardo “Chango” Ibarra nació en Gualeguay (Entre Ríos) en 1979. Es
compositor, guitarrista, cantante y arreglador. Con más de 20 años de
trayectoria en la escena musical, desde 2013 desarrolla su carrera solista. Ha
subido al escenario de importantes festivales y encuentros en Argentina y
Latinoamérica.
La Banda Pueblo está integrada por Florencia Fernández Inella, Uriel Troncoso,
Yasi Erazun, Hedwing Gamarra, Agustina Sarlenga, Mariela Noseda y Santiago
Hernández. Es una agrupación y un concepto, en tanto reivindica el
funcionamiento y el espíritu de las comparsas, donde se integran músicos
profesionales de gran trayectoria con músicos y artistas no profesionales.
Además, tiene como propuesta para cada presentación invitar e integrar a
distintas agrupaciones de músicos o bailarines y artistas relacionados con el
carnaval de diversas formas. De este modo, se propone como una plataforma
abierta que articula con las distintas manifestaciones profesionales y populares
que se generan en torno a las prácticas del carnaval, invitando a cada show a
diferentes grupos, con el foco en la participación local.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión