Hoy se conmemora el Día Internacional de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes
La fecha fue instituida por la Organización Mundial de la Salud para
incentivar a las personas a que manifiesten su deseo de ser donantes de
órganos con los que se puede salvar vidas.
El trasplante de órganos es un procedimiento médico de alta complejidad
mediante el cual se reemplaza un órgano enfermo por uno sano, en el que el
donante es quien da el órgano y el receptor es quien lo recibe.
La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y solidario. Los
donantes pueden ser vivos o personas fallecidas. Un mismo donante
cadavérico puede salvar hasta 7 vidas, ya que los órganos que pueden ser
donados son riñones, hígado, pulmones, corazón, páncreas, intestino y médula
ósea.
En 2017 se reglamentó la ley 27.447, que dispone que “toda persona mayor
de 18 años” que fallece es donante de órganos o tejidos, salvo que haya
dejado constancia expresa de lo contrario. Esta ley incluye la investigación,
promoción, donación, extracción, preparación, distribución, el trasplante y su
seguimiento.
Sin embargo, es importante expresar la voluntad de donar ante amigos y
familiares. También se puede registrar la voluntad en forma digital en el sitio
web de INCUCAI.
La expresión de voluntad es personal e intransferible y se puede modificar
en cualquier momento por los mismos canales por las cuales se expresó
inicialmente.
Según datos del INCUCAI, en Argentina hay 7265 personas que
necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento. En el último
año, se han realizado 1403 trasplantes, y 637 personas han donado sus
órganos.
Donar órganos es dar una segunda oportunidad, es donar vida.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión