Hoy se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche
Desde 1998, el 11 de octubre ha sido designado como el “Día Mundial del Dulce de Leche”, la delicia que nos acompaña a los argentinos durante toda nuestra vida.
Si bien este producto cocido a base de leche y miel se prepara en otros países de Latinoamérica, en donde se lo conoce como arequipe, manjar blanco, cajeta o
caramel, y aunque tanto Uruguay como Brasil sugieren haberlo inventado, no hay dudas que, como el colectivo y la birome, el dulce de leche es un patrimonio bien argentino, que forma parte de nuestra gastronomía y nuestra idiosincrasia.
El mito de origen
Alrededor de la creación del dulce de leche han surgido muchísimas historias. Una de ellas, quizás la más conocida, es la que cuenta sobre su nacimiento como un “accidente” histórico.
En 1829, en Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y Juan Lavalle, iban a firmar un pacto que pondría fin a los enfrentamientos entre unitarios y federales.
Cuenta esa leyenda que una mañana de julio, el general Lavalle llegó al campamento de Rosas, y como este no estaba, Lavalle se recostó en la cama de su pariente y enemigo político, y se quedó profundamente dormido.
Minutos después, una de las criadas de Rosas que estaba preparando la “lechada”, - un preparado de leche con azúcar con la que el Restaurador tomaba mates-, advirtió la presencia de Lavalle, lo vio recostado y salió corriendo a dar aviso a los guardias. Mientras tanto, la lechada sobre el fuego continuaba calentándose, y quemándose.
Dicen que cuando Rosas llegó al pie de su catre, en lugar de enojarse, dejó que su enemigo continuara el descanso e inmediatamente pidió su mate.
Para ese entonces, la lechada era ya un jarabe espeso de color marrón que
supuestamente no servía para nada. Sin embargo, cuentan que a Rosas se le ocurrió probar aquella jalea, y que le resultó exquisita… (Fuente: El Mundo de la Leche, de Pascual Mastellone).
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión