Bentos: “Fue un año abocado a darle las herramientas legales al gobernador para avanzar en los cambios que necesita la provincia”
El pasado lunes, en el último tramo del ciclo de entrevistas que lleva adelante El Pueblo desde fines de diciembre con autoridades de gestión y legislativas del departamento Villaguay, mantuvimos una charla con la diputada provincial Mariana Bentos.
En lo que fue su ingreso a la vida política, Bentos -formada como docente de Educación Especial y acompañante terapéutica- vivió durante estos doce meses un intenso periodo de trabajo, y también de aprendizajes y generación de vínculos con numerosas instituciones y espacios.
A lo largo de la entrevista, la diputada repasó los proyectos presentados en la Cámara Baja, en los que fue autora o participó como coautora. También comentó acerca de las otras tareas que están estrechamente ligadas a su rol, y su vínculo con legisladores y municipios locales.
¿Cómo estás? ¿Te tomaste unos días de receso?
Si bien estamos sin actividad en la Cámara, la verdad es que el trabajo sigue, principalmente las gestiones que realizo a diario en cuanto a situaciones personales, cuestiones de salud, suplir alguna necesidad de medicación o estudio médico, gestionar algún pasaje, alguna ayuda para quien lo necesite, que esté atravesando una situación difícil. El teléfono siempre está realmente abierto para poder ayudar al que necesita más que nada.
¿Es tu primera vez en política, ¿no?
Sí, como legisladora, sí. Inicié en el 2024 el primer año legislativo como diputada provincial. Ha sido un año intenso, realmente con mucho trabajo en cuanto a la legislación, un año de aprendizaje. En lo personal, me desafió continuamente y lo sigue haciendo. Es un trabajo realmente a tiempo completo.
La mayor parte del tiempo fue la tarea en comisiones, hubo en el año más de 180 reuniones de comisiones, tratamiento de muchas leyes, el Poder Ejecutivo nos envió 42 proyectos de ley, que pudimos tratar, y 29 ya son ley. Fue un año principalmente abocado a darle las herramientas legales a nuestro gobernador para que él pudiera avanzar en los cambios que necesitaba la provincia.
Integrás varias comisiones, ¿siete comisiones, puede ser?
Estoy en Salud, Educación, soy la presidente de la Banca de la Mujer, Deporte, Legislación general, Desarrollo social, Cultura y Turismo, sí, son varias comisiones.
Presentaste varios proyectos, de los cuales cuatro fueron proyectos de ley.
Sí, los proyectos presentados como autora en total fueron 37, y 184 como coautora (N. de la R. proyectos de ley y de declaración). Los proyectos de ley de mi autoría fueron cuatro, el primero fue el proyecto de educación emocional, que tuvo varios tratamientos y se estima para este año seguir tratándolo, porque la realidad de hoy día se atraviesa en esa caja de resonancia que es la escuela. Siempre lo menciono, la escuela detecta todas las problemáticas.
Creo que es necesario implementar la educación emocional para poder darle herramientas a los adolescentes, a los jóvenes, y que ellos puedan saber qué es lo que están sintiendo y que puedan poner en palabras las emociones que los están atravesando, y poder llegar a tiempo. Es sobre todo una herramienta de prevención.
¿El proyecto sigue en tratamiento? ¿Ha sufrido modificaciones el proyecto original? ¿Cómo continua la discusión?
Sí, continúa en tratamiento, en la comisión de Educación. Yo presenté el proyecto, luego la diputada Pérez presentó un proyecto similar, y lo que hicimos fue unificar criterios, unificar en un solo proyecto de ley para avanzar en el tratamiento. Estuvimos con varias instituciones, quedamos de compartirlo con otros profesionales, empezar a abrir un poco más y escuchar otros aportes que puedan nutrir la ley. Cada vez que ingresa un proyecto, tiene que estar abierto a modificaciones para que salga la mejor ley posible.
¿Cuáles fueron los otros proyectos de ley de tu autoría?
Uno de ellos fue la Ley de Capacitación Obligatoria en Lengua de Señas, que continúa en tratamiento, y que, de aprobarse, va a permitir que personas sordas y hipoacústicas puedan comunicarse en los ámbitos públicos. Por ejemplo, si una persona sorda llega al Poder Judicial y necesita atestiguar sobre un hecho concreto, brindar capacitación para que tenga en ese lugar un intérprete de lengua de señas que pueda colaborar para recibir su testimonio. Esta capacitación está dirigida a los agentes de los tres poderes: judicial, legislativo y ejecutivo.
También presentaste el proyecto del Día del Pastor.
Sí, se aprobó en la Cámara de Diputados. Es un proyecto que reconoce la labor social y espiritual de todos los pastores de la provincia, e instituye una fecha en conmemoración de esa labor, que es el tercer domingo del mes de septiembre.
Había otro proyecto que tenía que ver con el Estatuto del Empleado Público.
Se trata de la modificación del régimen de licencia del artículo 15 de la Ley del Estatuto del Empleado Público, es la ley nº 3289. Y el tema principal que me moviliza trabajar en esta modificación es la adopción.
Esta modificación va a permitir afianzar los lazos afectivos entre el niño y el aspirante a guardar los procesos de adopción. Lo que implica esta licencia es que aquella persona que está inscrita en el RUAER pueda tener en dos etapas licencias, y el otorgamiento de estas licencias va a ser en la primera etapa para trámites administrativos, todo aquello que requiere el registro de adopción, asistir a los talleres, a las entrevistas, a las audiencias judiciales. Y una segunda etapa que es, yo digo, súper importante, para fortalecer la vinculación. Es la etapa previa al otorgamiento de la guarda con fines adoptivos.
Pertenecés a Una Nueva Oportunidad, que es un partido que tiene cinco años, y que tiene una raigambre, digamos, una vinculación fuerte con el evangelismo, ¿no?
Sí. Nos reunimos a nivel nacional hace poco en Santa Fe, estuvimos compartiendo experiencias todos aquellos que estamos ocupando funciones públicas. Queremos darle mayor énfasis, mayor empuje a la capacitación, porque es necesario que cada uno de los que llega a la función pública tenga las herramientas necesarias para su tarea y conozca realmente la problemática de su territorio.
Y sí, si bien es un partido político que nació con algunas figuras relevantes en el ámbito evangélico, como es Walter Ghione, diputado santafesino y presidente del partido. Ana Valloy es la vicepresidente, y tenemos a Leandro Jacobi, como secretario a nivel nacional y referente provincial, que actualmente es director de Relaciones Institucionales del Gobierno de Entre Ríos.
Recibimos a muchas personas e incluso trabajamos gente que profesa otras religiones, pero el fuerte de nuestro partido político, sí es conformado por personas de la comunidad evangélica.
¿Cómo es la articulación y el trabajo con los otros legisladores del departamento?
Con Susana (Pérez, diputada de JxER) estuvimos trabajando en el proyecto que tuvimos en común, viéndonos continuamente en Paraná y el trabajo con ella, al igual que con otros legisladores, es de diálogo constante, por supuesto, y también con Juan (Cosso, senador por el departamento Villaguay). En este último periodo en el que Juan, por problemas personales se ausentó, estuve supliendo algunas gestiones que necesitaba el departamento. Creo que el trabajo en equipo es fundamental, más allá de la cuestión partidaria es vital ponernos de acuerdo en ciertas gestiones que son realmente necesarias para nuestro departamento.
Como legisladores siempre tienen, como mencionabas al principio, una actividad muy intensa en cuanto a las gestiones que necesitan no solo las ciudades sino también las comunas y juntas. ¿Cómo es tu vínculo con las autoridades y en qué estuviste este año colaborando con el departamento?
Con respecto al municipio de Villaguay, tengo excelente relación tanto con Adrián (Fuertes), como con Diana (Baccaro) y Cecilia (Revoredo). También trabajo mucho con Anabel Massine, directora de Desarrollo Social.
Las gestiones mayoritariamente fueron por ese lado, Desarrollo social, en cuanto a poder recordar las instancias de entrega de módulos, poder reclamar alguna asistencia cuando no ha llegado a tiempo. Ese principalmente es nuestro vínculo en este momento con el municipio. Con las otras localidades también, siempre los temas puntuales son los que están vinculados con Desarrollo Social.
En cuanto a las gestiones, si necesitan algún trámite, entregar algún documento, en cuanto a salud también, lo mismo. Son gestiones que se realizan semanalmente cada vez que voy a Paraná. Llevo documentación ya sea de comedores escolares, de departamental de escuelas, de COPNAF, de todas las instituciones del estado provincial. Los legisladores somos ese puente con Paraná. Es esencial ese ida y vuelta en representación de los intereses del departamento ante la provincia.
Tu tarea estuvo vinculada a todo lo que tiene que ver con salud, desarrollo social, educación ¿no?
Así es, sí, también con el área de Mujer. Este año tuve la oportunidad de presidir la banca de las Mujeres, Género y Diversidad, y realmente en las comisiones que estuvimos, la participación de las diputadas, incluso de los hombres, que están conformando la banca, fue muy importante.Es el primer año que se incluye a los hombres. Yo creo que la opinión de ellos, y que puedan escucharnos a nosotras en ese debate de nuestros temas, es súper importante.
En ese sentido, uno de los tratamientos que tuvimos este año, que es realmente necesario para darle herramientas a la mujer y empoderarla, fue la ley que se aprobó de Educación Financiera para mujeres. Es una ley que va a permitir poder lograr una mayor autonomía en cuanto a la economía. Es fundamental que sea sancionada esta ley en la Cámara de Senadores, para que luego el Poder Ejecutivo la pueda implementar a través del área de la Mujer de Desarrollo Social.
¿Y cómo es tu mirada respecto a las cuestiones de los derechos reproductivos? Me refiero a las políticas de anticoncepción en las adolescentes, la ley del aborto y todas esas cosas que, si bien son cuestiones nacionales, al estar en una comisión tan importante como la Banca de Mujeres, seguramente tenés una mirada personal sobre esos temas.
Creo que una de las herramientas más importantes que tenemos es la ESI (Educación Sexual Integral). Hay que darle más impulso en las escuelas, tenemos que volver, como en otros tiempos, a hablar contantemente de prevención. Recuerdo cuando iba a la secundaria, se trabajaba mucho en prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. Creo que tenemos que fortalecer en ese sentido.
En la Banca tenemos muchas miradas, hay muchas cuestiones ideológicas personales, otras colectivas. Con respecto al aborto, sigo pensando que el aborto no es una solución, creo que hay que llegar antes, con la prevención, con una planificación familiar, con la concientización de lo que es tener un hijo, con la responsabilidad de lo que es tener una relación sexual.Es fundamental fortalecer la prevención, pero aquella mujer que decide abortar, yo no la puedo juzgar, hay que acompañarla. Me ha tocado acompañar chicas que han pasado por un aborto desde mi labor en la iglesia, y la verdad es que nosotras las abrazamos, no las juzgamos, pero insisto, creo que no es la solución. El proceso del aborto, tanto si fue espontáneo como si fue una decisión, tiene una implicancia en lo físico y también en lo psicológico, y requiere acompañamiento.
¿Qué otros proyectos tenés para adelante?
Bueno, en el tema adopción, hay muchas cosas por trabajar. Creo que también, en cuanto a la niñez y a la problemática de niñez, hay mucho por hacer. Creo que estos próximos tres años que me quedan en la Legislatura van a ser para centrarme en esta problemática, lo que es niñez y adolescencia, incluyendo la salud, a la educación y a las adicciones.
Ahora estoy escribiendo dos proyectos. Uno es sobre educación financiera para los jóvenes, tanto para adquirir habilidades financieras que los ayuden a lo largo de la vida, como también para prevenir problemas como la ludopatía o las estafas piramidales.
El otro se trata de “cuidar a quienes cuidan”, que tiene que ver con lo necesario que es la atención en salud mental, que es una deuda que tenemos, poder destinar más recursos para esa área.
Cada vez hay más problemáticas de salud mental. Las docentes necesitan un acompañamiento, las enfermeras, las promotoras de derechos en las residencias del COPNAF… son cosas que no son visibles, pero cada vez están afectando más a las personas.
Última. Respecto al tema de los caminos rurales, ¿te tocó hacer alguna gestión en relación con eso? ¿Sabés qué proyectos tiene el Ejecutivo para la zona?
Estuve como puente muchas veces, entre Dirección Departamental de Vialidad y algún presidente de Junta o Comuna, ellos realmente están trabajando de forma muy articulada.
En esta última etapa del año se empezó a ver una movilización en cuanto a los recursos, pudimos ver en determinados lugares cómo se fueron recomponiendo los caminos, cómo fue llegando en algunos lugares la brosa, el ripio, y los tubos para el departamento. Al principio del año fue muy difícil porque, como todo gobierno cuando empieza, realmente se encontró con una situación que no era la más favorable, pero al transcurrir los meses, se fueron encontrando soluciones y se fue aceitando la gestión para dar respuesta también a todo lo que es la ruralidad. Y sé que el año que viene se va a seguir trabajando con más recursos, así que eso es una buena noticia también.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión