Alarma sanitaria: un estudio revela bajo uso del preservativo y escasa información sobre sífilis en embarazadas
Un relevamiento realizado en el Hospital Santa Rosa de Villaguay encendió una señal de alerta en materia de salud pública: aunque la mayoría de las embarazadas conoce qué es la sífilis y sus riesgos, un número significativo de mujeres presenta información insuficiente y mantiene hábitos preventivos ineficaces frente a esta infección de transmisión sexual que puede tener graves consecuencias durante el embarazo.
El estudio —titulado “Conocimientos y actitudes sobre sífilis en embarazadas que acudieron a control ginecológico entre marzo y mayo de 2025 al Hospital Santa Rosa, Villaguay”— fue elaborado por los médicos residentes Rosemberg Daniel González Acevedo, Magalí Vera y Sabina Longo, bajo la coordinación del doctor Mauricio Almirón, garantizando la confidencialidad y el anonimato de todas las participantes.
Datos preocupantes
La investigación, basada en encuestas a 102 embarazadas atendidas en el servicio de Ginecología, reveló que solo el 26% utiliza preservativo como método anticonceptivo, a pesar de ser el único que previene infecciones de transmisión sexual. Además, el 31% de las mujeres consultadas tiene información insuficiente o errónea sobre la enfermedad, especialmente respecto de las vías de contagio y la importancia del tratamiento oportuno.
Durante el desarrollo del estudio se detectaron cuatro embarazadas cursando sífilis activa, lo que confirma la presencia concreta del problema en la comunidad.
Según datos del área de Epidemiología del Hospital Santa Rosa, en 2023 se registraron 277 pacientes con VDRL positivo, de los cuales 14 eran embarazadas. Entre enero y agosto de 2024 se detectaron 188 casos positivos, con 10 embarazadas. Si bien la proporción es baja, el riesgo materno-fetal sigue siendo significativo, dado que la infección puede transmitirse al bebé durante la gestación y provocar sífilis congénita, con consecuencias severas como parto prematuro, bajo peso, daño neurológico o incluso muerte perinatal.
“Un solo caso congénito es un fracaso del sistema, porque disponemos de diagnóstico y tratamiento gratuitos”, subraya el informe entre sus principales conclusiones.
Conocimiento y educación sexual
El estudio también indagó en el acceso a la Educación Sexual Integral (ESI): el 63% de las encuestadas manifestó haberla recibido, principalmente en el ámbito escolar. Sin embargo, los investigadores advierten que ese conocimiento no siempre se traduce en conductas preventivas efectivas, por lo que recomiendan reforzar campañas de concientización sostenidas en el tiempo.
La muestra incluyó mujeres de entre 13 y 40 años, con predominio del grupo de 26 a 29 años (36%). En cuanto a la situación social, el 52% vive en una unión estable, 39% son solteras y 9% casadas. El 77,5% reside en zonas urbanas, y en su mayoría las participantes tienen nivel secundario incompleto. En relación con la ocupación, dos tercios (66,6%) son amas de casa, mientras que el resto se reparte entre estudiantes, empleadas y otras actividades.
Prevención y tratamiento
Desde el hospital recordaron que los controles prenatales incluyen el testeo obligatorio para sífilis, que el tratamiento es gratuito y debe realizarse también en la pareja sexual para evitar reinfecciones. Además, se insiste en mantener el uso del preservativo durante el embarazo y consultar de inmediato ante cualquier síntoma o duda.
Las autoridades sanitarias coincidieron en que la clave para reducir los casos es educar, prevenir y controlar:
“Más prevención, más información y más controles. La sífilis congénita es 100% evitable si se diagnostica y se trata a tiempo”.

/https://diarioelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/01/hospital_santa_rosa.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión