A 125 años de la rebelión de Sabá Hernández
Los levantamientos ocurrieron en distintas ciudades entrerrianas, incluida la nuestra, con el epicentro en el palacio municipal
El 15 de marzo de 1900 ocurrió uno de los últimos capítulos del levantamiento
encabezado por Sabá Z. Hernández contra el entonces gobernador de Entre Ríos
Leónidas Echagüe, que estalló en distintos puntos de la provincia y tenía como
objetivo la intervención federal.
En Villaguay, los revolucionarios tomaron la municipalidad y quedaron sitiados por las fuerzas policiales, al mando del Coronel Juan S. Hermelo. Se produjo un
enfrentamiento armado que ocasionó varios heridos, y la muerte de Melchor Díaz y un pintor uruguayo de apellido Uriarte.
A raíz del hecho también falleció Teodoro Velázquez, quien según cuentan las
crónicas, salió de su casa ver qué pasaba y una bala perdida lo alcanzó.
Este hecho se evoca en Villaguay, mi pueblo, de Justo Miranda (1978), y se retoma en el Libro del Bicentenario, de la municipalidad de Villaguay (2023).
¿Quién fue Sabá Hernández?
Sabá Zacarías Hernández fue un abogado y político argentino nacido en Diamante el 11 de marzo de 1856, que se desempeñó como diputado provincial y nacional, y ejerció como gobernador de la provincia de Entre Ríos entre 1891 y 1895. Hernández estudió Abogacía en la Universidad de Buenos Aires, doctorándose en jurisprudencia.
Tuvo participación en la revolución de López Jordán en 1873, y fue brevemente
comandante militar de Diamante, aunque terminó enfrentado al caudillo por el
fusilamiento de su hermano Luis.
Fue diputado provincial, convencional constituyente y senador provincial durante la década de 1880. Además, fue agente fiscal y juez en lo Civil y lo Comercial de la Ciudad de Paraná; ministro de Hacienda y ministro general durante los gobiernos de Eduardo Racedo (1883 - 1886) y Clemente Basavilbaso (1889 - 1891), respectivamente.
Fue elegido gobernador a fines de 1890, y asumió su cargo el primer día de 1891; su gestión estuvo marcada por la crisis económica iniciada el año anterior; la deuda pública, aumentada por las obras ferroviarias de sus antecesores, se tornó impagable, por lo que solicitó y obtuvo autorización de la legislatura para privatizar las líneas de propiedad provincial.
Durante su gestión se fundaron varios pueblos en la provincia, como es el caso de Pueblo Brugo. También inició la colonización por parte de la Jewish Colonization Association, fundada por el Barón Mauricio de Hirsch, por medio de la cual se fundarían luego numerosas colonias en el centro de la provincia.
Dirigió dos revueltas armadas contra el gobernador Salvador Maciá, en 1898 y
1900, y luego volvió a ser elegido diputado nacional en tres oportunidades. Falleció en Buenos Aires en agosto de 1932.4
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión